Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Problemática del desplazamiento interno y el desempleo en la ciudad de Cali año 2000 (página 2)




Enviado por jportoca



Partes: 1, 2

Los cambios de comportamiento
de los actores armados tienen relación con la dinámica que asume el conflicto, que
regularmente se presenta como un enfrentamiento entre
combatientes, pero que casi siempre afecta a civiles
inermes.

Figura 1

Responsables armados de desplazamiento hacia Cali,
2000

Fuente: Este Estudio.

Hechos causantes del desplazamiento. Las amenazas
siguen siendo la principal causa directa de desplazamiento
forzado hacia Cali (54.2%), si se tiene en cuenta que en 1997 la
participación de este factor era del 50%. Estas amenazas
son hechas en forma directa por los actores armados a una
persona o a
una comunidad para
que desalojen una zona so pena de ser ejecutados.

La amenaza es normalmente real, por lo cual la
única alternativa es salir. En ocasiones se les intenta
imponer la colaboración "voluntaria" o forzada con uno de
los actores armados y hay quienes para evitar la salida tratan de
adaptarse a la nueva situación. Pero muchas veces, los
desplazados asumen la decisión de abandonar las zonas del
conflicto y perder sus pertenencias antes de tener que
involucrarse en la confrontación.

Las amenazas se realizan por medio de volantes que se
reparten en las zonas declaradas como objetivo de
agentes del conflicto, en los avisos en lugares públicos,
en las notas dirigidas específicamente a una persona, una
familia o una
comunidad para que desalojen en un plazo determinado la
región, o en las advertencias verbales que hacen los
sujetos armados cuando realizan un asesinato o participan en una
masacre.

Otro factor importante en el momento de tomar la
decisión de salida forzada es el miedo que no responde a
una amenaza directa o a un evento en particular (10.4%). Este
factor debe destacarse puesto que en todas las estadísticas sobre desplazamiento forzado
aparece "el miedo" como un hecho generador de migraciones en
contextos locales o regionales de conflicto armado y esta
circunstancia creciente, que además, denota un
subconsciente colectivo de temor ante la violencia, no es
considerado en el momento de certificar la condición de
desplazado, porque no hay manera de comprobar esta
situación. (Arquidiócesis de Bogotá, CODHES,
1999).

Las estadísticas muestran que al igual que en
1997 persisten los asesinatos (12.5%) como causa directa de
desplazamiento hacia el municipio de Cali. La
participación de los atentados (12.5%) se incrementa en
7.5 puntos con respecto al 97. La coacción para vender o
abandonar la tierra
tiene una participación del 12.5%, lo cual supone un
incremento de este factor como hecho causante del desplazamiento,
ya que en 1997 este no fue considerado relevante. (Ver figura
2)

Figura 2

Hechos que motivaron el desplazamiento hacia Cali,
2000

Fuente: Este Estudio.

Procedencia de los desplazados ubicados en Cali. Aunque
los desplazados ubicados en

este estudio provienen de diversos lugares de la
geografía
nacional, es importante resaltar

que el 43.8% de los encuestados se han visto obligados a
salir de otros municipios ubicados en el Valle del Cauca. Esta
cifra es un poco mayor a la observada en 1997 (37%).

Es relevante la aparición de población
desplazada proveniente del Caquetá (10.4%), epicentro del
enfrentamiento entre grupos guerrilleros y paramilitares y de una
expansión territorial del conflicto armado que empieza a
incidir en la capital del Valle del Cauca.

Cabe anotar que tal como lo había previsto el
estudio realizado por la Comisión Vida, Justicia y Paz en
1997, la tendencia migratoria de las personas oriundas del
departamento del Choco se ha incrementado como consecuencia de la
intensificación del conflicto armado en dicha zona,
aumentando en 4.3 puntos porcentuales, el número de
personas desplazadas de ese departamento.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, en
comparación con el año 1997 han disminuido su
participación como expulsores de población, pasando
del 22% al 14.6%. No obstante, esta cifra sigue representando un
flujo migratorio considerable hacia la ciudad de Cali.

Risaralda, aparece como un nuevo departamento expulsor
de población que tiende a crecer en la medida en que
nuevos municipios se incorporan al mapa de las zonas de conflicto
armado y/o presencia de grupos al margen de la ley.

A diferencia de 1997, el 4.2 % de los jefes de hogar
encuestados se han visto obligados a salir de los departamentos
de Guaviare y Meta, como consecuencia de acciones de la
guerrilla, de los grupos paramilitares y del temor que
originó la zona de despeje de algunos municipios como
preámbulo a los diálogos de paz entre el gobierno y la
guerrilla de las Farc.

Los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca, Norte de
Santander, Santander y Tolima, complementan las zonas de
expulsión de los desplazados por la violencia que se
identificaron en este estudio. (Ver figura 3).

Figura 3

Desplazados en Cali según departamento de
expulsión, 2000

Fuente: Este Estudio.

Edad, Sexo y
número de personas desplazadas. Del total de los jefes de
hogar encuestados

el 60.4% son hombres y el 39.6% son mujeres. Los jefes
de hogar desplazados a los que se refiere este estudio, tienen
una edad promedio de 40 años. (Ver figuras 4.4 y
4.5).

Figura 4

Jefes de hogar según sexo, 200

Fuente: Este Estudio.

Figura 5

Edad y sexo de jefes de hogares desplazados en Cali,
2000

Fuente: Este Estudio.

Es importante observar que el 67.2% de los encuestados
tiene mas de 6 personas a su cargo, cifra que es bastante
preocupante si se tiene en cuenta que en su mayoría son
personas desempleadas o con muy bajos ingresos, que con el fin de
proteger sus vidas, llegan a la ciudad de Cali generando un
aumento de población.

Expectativas de los desplazados. Las expectativas
de permanencia, retorno o reasentamiento de los hogares
desplazados en Cali siguen determinadas por la persistencia del
conflicto armado en las zonas de expulsión.

Quedarse en la Ciudad de Cali como una opción de
seguridad frente a la violencia que continua en las zonas de las
cuales fueron expulsados, es la decisión de algunas de las
familias desplazadas (47.9%), cifra que esta muy por debajo de la
observada en 1997 (72%). La decisión de permanecer en Cali
depende básicamente de la facilidad de arraigo o
asentamiento de estas personas en la ciudad. Un 52.1% de los
jefes de hogar encuestados está dispuesto a retornar al
lugar de donde fue expulsado por la violencia, aunque la
mayoría de ellos lo ven como una posibilidad en el largo
plazo.

La explicación de estas expectativas fue aclarada
por los propios jefes de hogar desplazados con respuestas que
indican la fuerte presión
psicosocial que impone el desarraigo.

Hay quienes afirman que desean volver a trabajar en el
campo, en tanto que otros se refieren a las necesidades de
trabajo, a las dificultades para conseguir vivienda, a la
necesidad de buscar otras alternativas y oportunidades, al alto
costo de vida en
Cali o al aburrimiento, la soledad y la angustia de vivir en la
ciudad.

2. CALIDAD DE
VIDA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN LA CIUDAD DE
CALI, 2000

A continuación se presentan las principales
características sociodemográficas y
socioeconómicas de la población desplazada en la
ciudad de Cali.

Ubicación de la población desplazada en
la ciudad de Cali.
Los desplazados y en general, los
migrantes tienden a ubicarse según su lugar de origen,
dando paso a la integración espontánea de "colonias"
que reúnen personas cuya identidad es
el sitio de partida. Son barrios marginales que se caracterizan
por la precariedad de los servicios públicos y el
hacinamiento, donde la mayor parte de sus habitantes se dedican
al sector informal de la economía, los servicios
domésticos, a los servicios varios, a las actividades de
reciclaje y a la
construcción, entre otras.

El 45.8% de los jefes de hogar encuestados se abstuvo de
identificar el barrio de Cali al cual llegó o en el cual
se encuentra ubicado actualmente. Esta renuencia puede
interpretarse como un signo de miedo o inseguridad
dadas las características del desplazamiento. La
población que si accedió a identificar su lugar de
residencia se encuentra ubicada principalmente en Terrón
Colorado (12.5%), San Carlos (4.2%) y Comuneros (4.2%), entre
otros. Algunas de estas personas se han instalado en la ciudad
por medio de ayudas de familiares o amigos. Estas relaciones
facilitan la inserción en la ciudad pues se convierten en
los guías principales para el aprendizaje de
la dinámica, la distribución y la ubicación
urbana.

Nivel de Escolaridad. Los resultados de la encuesta
realizada muestran que el analfabetismo
caracteriza la mayoría de los jefes de hogar desplazados
que se encuentran ubicados en la ciudad de Cali.

No accedieron a ningún tipo de educación formal el
18.8% de los jefes de hogar desplazados, cifra que está un
poco por encima de la registrada en 1997 (15%). El 81.3% de los
encuestados saben leer y escribir, y el 18.8% no saben leer ni
escribir. Es importante anotar que de la totalidad de personas
que afirmaron saber leer y escribir, el 69.2% solo tuvieron
acceso a los años iniciales de la primaria
evidenciándose un nivel de escolaridad bastante bajo y
similar al identificado en 1997 (67%).

Las personas que tuvieron la oportunidad de realizar
estudios secundarios representan un 20.8% (4 puntos por debajo
del registrado en 1997), sin embargo la gran mayoría de
estos individuos solamente realizaron los primeros años de
esta categoría.

Por otra parte tan solo el 4.2% de los encuestados han
realizado estudios universitarios y especializaciones, lo cual
tiene su explicación en que la población objeto de
estudio, se caracteriza por ser campesinos pobres dedicados a
actividades agrícolas.

Se observa que las personas menores tiene mayor acceso a
la
educación que las personas mayores, debido a que
aquellos jefes de hogar que alcanzan los 37 años de edad
han realizado estudios de primaria y secundaria y los jefes de
hogar con mas de 50 años no han realizado ningún
tipo de estudio. (Ver figura 6 y 7)

Figura 6

¿Sabe leer y escribir?,
2000

Fuente: Este Estudio.

Figura 7

Nivel de escolaridad, 2000

Fuente: Este Estudio.

Generación de ingresos. Como lo demuestran
las cifras, la mayoría de la población que ha
llegado a la ciudad de Cali han sido personas trabajadoras:
agricultores (50%), comerciantes (8.3%), jornaleros (4.2%),
personas que mantenían un vínculo directo con las
labores agrícolas y / o ganaderas y que garantizaban su
existencia gracias a su fuerza de trabajo y a los recursos que el
medio natural les suministraba. (Ver figura 8).

Su núcleo familiar dependía casi en la
totalidad de las labores compartidas donde no había de por
medio ningún tipo de formalidad laboral; los menores,
así como los adultos tenían muy bien definidas sus
actividades.

Figura 8

Ocupación del jefe de hogar antes
del desplazamiento, 2000

Fuente: Este Estudio.

El cambio brusco
que se presenta en la dinámica urbana se refleja en que la
mayoría de las personas no tienen conocimientos, ni
experiencias que "les sirvan" en la ciudad. La manera como
distribuían el trabajo
desaparece y tienen que buscar nuevas formas de vivir y
desempeñar nuevos roles. Las formalidades de papeleo que
se exigen en la ciudad y en general en los espacios laborales
urbanos impide a las familias vincularse a procesos de
este tipo que les permitan tener un ingreso constante. Algunas
personas han logrado tener vinculación temporal en
actividades, principalmente en áreas como la
construcción, el acarreo, oficios varios, pero al no
mediar ningún tipo de vinculación legal, son
fácilmente explotados, quedándose muchas veces sin
recibir pago por sus servicios.

De acuerdo con el estudio realizado el 64.6% de los
jefes de hogares desplazados no recibió ningún tipo
de ingreso durante el mes anterior a la aplicación de la
encuesta, cifra que es significativamente superior a la obtenida
en el estudio publicado por la Arquidiócesis en
1997.

El ingreso mínimo observado es de $39.000 y el
ingreso máximo de $700.000; el ingreso medio es de
$223.411,8.

Nivel de desempleo. Los índices de
desempleo observados, superan los índices oficiales de
desempleo para la ciudad de Cali en el primer trimestre del
2000.

El desempleo de los miembros de hogares desplazados en
Cali alcanza el 47.4%, cifra que esta muy por encima de la tasa
de desempleo en Cali para el mes de marzo de 2000 (21.4%). Este
es el principal indicador de la difícil situación
que enfrentan los desplazados en esta ciudad, siendo aun
más grave, si se tienen en cuenta las cifras acerca de la
vinculación laboral de los jefes de hogar antes del
desplazamiento, mencionadas en el numeral anterior.

El empleo informal para los jefes de hogares desplazados
es una de las principales alternativas, debido a los bajos
ingresos que perciben las familias desplazadas, quienes asumen
dinámicas de rebusque como las ventas
ambulantes, vigilancia de vehículos y
reciclaje.

Estas actividades del rebusque incluyen a todos los
miembros de la familia,
principalmente a niños,
que por otros medios buscan
la forma de aportar a los gastos del
mantenimiento
del hogar.

El hogar, como espacio de trabajo para la mujer,
disminuyó del 16.7% al 8.3%, lo que explica el
número de mujeres desplazadas obligadas a vincularse a
oficios domésticos, ventas ambulantes u otros trabajos
informales para garantizar su subsistencia y la de sus
hijos.

Nivel de subempleo. La tasa de subempleo para la
PEA de los hogares encuestados es del 18.3%. Esta cifra
corresponde a la proporción de población
desplazada, que cuenta con empleos inestables y / o de baja
calidad como las ventas ambulantes, empresas
manufactureras familiares, el servicio
domestico y los trabajos por cuenta propia.

Dicho fenómeno, se debe a que estas personas,
antes de estar en la condición de desplazamiento, se
encontraban vinculados a la producción agropecuaria o al trabajo
asalariado agrícola, por consiguiente, hoy en día
tienen que ejercer labores que no están relacionadas con
sus capacidades y habilidades, y que además, se encuentran
al margen de las leyes laborales,
de la seguridad
social, las prestaciones,
y en algunos casos sin protección para su integridad
física, en
adición a la precariedad de sus ingresos.

3. RESULTADOS DE LA
ENCUESTA

Ficha técnica. La encuesta dio como resultado una
tasa de desempleo del 47.4%, basada en una muestra de 175
personas clasificadas como población económicamente
activa, de las cuales 83 se encontraban desempleadas.

Tasa de desempleo: 47.4%

Tamaño de la muestra: 175 personas desplazadas
residentes en el área metropolitana de Cali.

Error estándar: 3.77%

Margen de error al 99%: 9.66%

Margen de error al 95%: 7.40%

Intervalo de confianza al 99% nivel de confianza: 37.74%
– 57.06%

Intervalo de confianza al 95% nivel de confianza: 40.00%
– 54.80%

Aún a los límites
inferiores de los intervalos de confianza, la tasa de desempleo
de los desplazados no solamente es extremadamente alta bajo
cualquier estándar de medición, sino que es considerablemente
más alta que la tasa general de desempleo del área
metropolitana de Cali.

Comparación de niveles de desempleo. Tal como se
ha indicado en el punto anterior, el presente estudio
utilizó una muestra de 175 desplazados para determinar el
nivel de desempleo existente entre la población desplazada
residente en Cali.

El DANE para la determinación de los
índices de desempleo y subempleo utiliza un procedimiento
similar, tomando al azar una muestra representativa de la
población de Cali y su área
metropolitana.

La ficha técnica de la etapa No. 107
correspondiente a la encuesta nacional de hogares a Marzo del
2000 es la siguiente:

Tasa de desempleo: 21.43%

Tasa de participación: 65.8%

Tamaño de la muestra: 2262 hogares del
área metropolitana de Cali.

Error estándar: 0.67%

Margen de error al 95%: 1.31%

Intervalo de confianza al 95% nivel de confianza: 20.13%
– 22.74%

En la medida que los dos procedimientos,
el del DANE y el del presente estudio, son similares
estadísticamente, es factible comparar las tasas de
desempleo, utilizando técnicas
de tipo estadístico de amplia
aceptación.

Una prueba de hipótesis sobre la diferencia de las dos
proporciones, permite desde un punto de vista estadístico
establecer si existe una diferencia significativa entre los
niveles de desempleo de los desplazados residentes en la ciudad
de Cali y la población de Cali como un todo.

Normalmente existe una diferencia de tipo
numérico fácilmente observable, lo cual no es
necesariamente el caso de la diferencia de tipo
estadístico, y por lo tanto se requiere el planteamiento
formal de una prueba de hipótesis:

Hipótesis Nula: No hay diferencia significativa
entre la tasa de desempleo de los habitantes de la ciudad de Cali
y los desplazados por razones de violencia a la misma
ciudad.

Hipótesis Alternativa: La tasa de desempleo de
los habitantes de la ciudad de Cali es menor que la tasa de
desempleo de los desplazados por razones de violencia a la misma
ciudad.

Tamaño de la muestra del DANE:

Tasa de desempleo:

Tamaño de la muestra del presente estudio:

Tasa de desempleo:

Tasa de desempleo conjunta:

Estadístico para la diferencia de
proporciones:

z* =

Nivel de confianza: 95%

Valor del Estadístico: = -7.838

Región Crítica: z < – 1.645 (basado en
la distribución normal para pruebas de una
cola).

Decisión: Dado que el estadístico para la
diferencia de proporciones se encuentra en la región
crítica, se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alternativa.

Por lo tanto, se concluye que existe una diferencia
significativa entre los dos parámetros poblacionales y que
la tasa de desempleo general de la ciudad de Cali es en efecto
menor que la tasa de desempleo de los desplazados.
Consecuentemente, el flujo de desplazados afecta los niveles de
desempleo de la ciudad de Cali y es un factor impactante en la
determinación de los mismos.

Comparación de los indicadores
socio – económicos. El objetivo de aplicar la prueba de
homogeneidad es probar si las poblaciones son similares con
respecto a ciertas variables o
indicadores socio – económicos, por medio de las
denominadas tablas de contingencia y de la aplicación de
la prueba chi-cuadrado.

Si la similaridad no es aceptada con base en la
información estadística obtenida de las muestras, se
concluye que ha existido un cambio en el transcurso de los tres
años de diferencia entre los dos estudios.

La aplicación de esta prueba requiere el cálculo de
un estadístico que se comporta de acuerdo con la
distribución muestral chi-cuadrado, la cual tiene un
parámetro funcional denominado grados de libertad.
Dicho estadístico resulta de comparar las proporciones
observadas en las muestras y las proporciones esperadas bajo el
supuesto de homogeneidad de las poblaciones. Este cálculo
se facilita mediante la elaboración de las denominadas
tablas de contingencia.

El estadístico se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula:

Donde la sumatoria se aplica para cada una de las celdas
de la tabla de contingencia, o representa los datos observados
y e los datos esperados.

Hechos causantes del desplazamiento. En el cuadro 1 se
presentan los datos observados y esperados para esta variable
bajo el supuesto de la
hipótesis nula.

Cuadro 1

Datos observados y esperados para la variable hechos
causantes del desplazamiento bajo el supuesto de la
hipótesis nula.

Datos observados

Datos Esperados

1997

2000

1997

2000

Amenazas

261

26

287

262.79

24.21

287.00

Miedo

57

5

62

56.77

5.23

62.00

Hechos violentos

73

11

84

76.91

7.09

84.00

Otros

130

6

136

124.53

11.47

136.00

521

48

569

521.00

48.00

569.00

0.146780151

X2 estimado

5.367527528

Fuente: Este Estudio.

Región crítica: X2 > 11.34 (
3 grados de libertad)

Decisión: Como el estadístico calculado
con base en las dos muestras no cae en la región
crítica se acepta la hipótesis nula y se concluye
que los ‘hechos causantes del desplazamiento’ no han
variado en el tiempo y
continúan mostrando el mismo patrón de
comportamiento.

Zonas de expulsión. La prueba de homogeneidad
para la variable ‘zonas de expulsión’ se
realiza de manera similar a la presentada en el punto
anterior.

Cuadro 2

Datos observados y esperados para la variable zonas de expulsión de los
desplazados
bajo el supuesto de la hipótesis
nula.

Datos observados

Datos Esperados

1997

2000

1997

2000

Valle

190

21

211

193.20

17.80

211.00

Dptos cercanos

275

16

291

266.45

24.55

291.00

Dptos lejanos

56

11

67

61.35

5.65

67.00

521

48

569

521.00

48.00

569.00

0.00907

X2 estimado

9.405918472

Fuente: Este Estudio.

Región crítica: X2 > 9.21 (
2 grados de libertad)

Decisión: Como el estadístico calculado
con base en las dos muestras cae en la región
crítica se rechaza la hipótesis nula y se concluye
que las ‘zonas de expulsión’ han variado en el
tiempo y no muestran el mismo patrón de comportamiento de
hace tres años. Esto tiene su explicación en la
dinámica del conflicto armado, que se ha extendido e
intensificado en muchas de las áreas del
país.

Nivel de escolaridad. La prueba de homogeneidad para la
variable nivel educacional se realiza de manera similar a las
presentadas en los cuadros 1 y 2.

Cuadro 3

Datos observados y esperados para la variable nivel de
escolaridad de los desplazados bajo el supuesto de la
hipótesis nula.

Datos observados

Datos Esperados

1997

2000

1997

2000

Ninguno

78

9

87

79.66

7.34

87.00

Primaria

313

27

340

311.32

28.68

340.00

Secundaria

130

12

142

130.02

11.98

142.00

521

48

569

521.00

48.00

569.00

0.771742802

X2 estimado

0.518207885

Fuente: Este Estudio.

Región crítica: X2 > 9.21 (
2 grados de libertad)

Decisión: Como el estadístico calculado
con base en las dos muestras no cae en la región
crítica se acepta la hipótesis nula y se concluye
que el ‘nivel ocupacional’ de los desplazados no han
variado en el tiempo y muestra la misma estructura de
hace tres años. Intuitivamente, no existe razón
especial para pensar que el nivel educacional de los desplazados
haya variado en tan corto período de tiempo.

Expectativas de los desplazados. La prueba de
homogeneidad para la variable ‘expectativas de los
desplazados’ se realiza de manera similar a la presentada
en el punto anterior.

Cuadro 4

Datos observados y esperados para la variable
expectativas de los desplazados bajo el supuesto de la
hipótesis nula.

Datos observados

Datos Esperados

1997

2000

1997

2000

Quedarse en Cali

375

23

398

364.43

33.57

398.00

No quedarse en Cali

146

25

171

156.57

14.43

171.00

521

48

569

521.00

48.00

569.00

0.000503249

X2 estimado

12.10358839

Fuente: Este Estudio.

Región crítica: X2 > 6.63 (
1 grado de libertad).

Decisión: Como el estadístico calculado
con base en las dos muestras cae en la región
crítica se rechaza la hipótesis nula y se concluye
que las ‘expectativas de los desplazados’ han variado
en el tiempo y no muestran el mismo patrón de
comportamiento de hace tres años. Es muy posible que la
situación económica del país haya hecho muy
difícil la reubicación y el proceso de
asentamiento y ante esa realidad muchos desplazados consideren
inclusive regresar a su tierra o lugar
de expulsión. Esto le añade un elemento más
de dificultad a la ya de por sí compleja situación
de los desplazados.

4. IMPACTO DEL
DESPLAZAMIENTO EN EL MERCADO LABORAL DE CALI EN EL AÑO
2000.

El efecto que produce el desplazamiento interno por
razones de violencia, sobre el mercado de trabajo en el AMC se
encuentra determinado principalmente por el comportamiento que ha
tenido la población económicamente activa en los
últimos años.

El crecimiento de la Población
Económicamente Activa. Las cifras de crecimiento de la
población económicamente activa, así como
las referentes a la población en edad de trabajar y a la
población total del AMC reflejan un papel muy
importante en el crecimiento de esas variables por el
fenómeno de los desplazados. En los tres casos, el AMC
presenta tasas de crecimiento mayores al de las otras seis
áreas.

En una situación ceteris paribus, se puede
concluir que Cali ha recibido una población de desplazados
mayor a las de las otras áreas, ya que no existen razones
para pensar que las otras variables de tipo demográfico
sean significativamente diferentes a las del AMC.

Lo anterior se confirma por lo siguiente:

Los niveles relativos de subempleo son particularmente
altos en el AMC, puesto que representan el 29% del total de
Colombia, cuando
el AMC tiene el 15.6% de la población
económicamente activa. La actividad laboral de los
desplazados se asocia de manera predominante a la actividad de
subempleo.

La composición por genero de la
población desocupada indica que las mujeres representan el
23.9% de esa población.

La situación de los desplazados se agrava porque
los grupos más afectados por el desempleo son
tradicionalmente los menores de edad y las mujeres. Esos dos
grupos son particularmente preponderantes dentro de la masa de
desplazados.

5.
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el análisis de la
encuesta son concluyentes significativamente, en el sentido que
el fenómeno del desplazamiento por violencia genera
desempleo en la ciudad de Cali, agudiza el mismo y presenta
niveles muy superiores a los del promedio general de la
población.

Se pueden determinar claramente los impactos
socioeconómicos negativos de las migraciones por violencia
como el despoblamiento de zonas agrarias, el crecimiento
desordenado de las ciudades y la ampliación de las zonas
marginales y urbanas, la recomposición de la tenencia de
la tierra y su relación con el narcotráfico, la inestabilidad, entre
otros.

El desempleo de los miembros de hogares desplazados en
Cali alcanza el 47.4%, cifra que está muy por encima de la
tasa de desempleo en Cali para el mes de marzo de 2000 (21.4%).
Por lo tanto, existe una diferencia significativa entre los dos
parámetros poblacionales. Consecuentemente, el flujo de
desempleados afecta los niveles de desempleo de la ciudad de Cali
y es un factor impactante en la determinación de los
mismos.

Cali ha recibido una población de desplazados
mayor a las de las otras áreas metropolitanas, puesto que
no hay fundamentos para pensar que las otras variables de tipo
demográfico sean significativamente diferentes a las del
AMC.

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, Gabriel. "Seguridad y protección de la
comunidad desplazada". Defensoría del pueblo,
1996.

ARIAS, Nestor Oswaldo. "Notas sobre los derechos de los
desplazados internos". Defensoría del Pueblo,
1996.

BLANCHARD, Olivier. Macroeconomía. Prentice Hall,
1997.

CASTRO, José Fernando. "Carta del
defensor a cerca de las personas desplazadas por la violencia".
Defensoría del Pueblo, 1996.

COMISIÓN VIDA, JUSTICIA Y PAZ. Desplazados en
Cali: Entre el miedo y la pobreza.
Arquidiócesis de Cali. 1997

CUBIDES, Fernando y DOMINGUEZ, Camilo. Desplazados,
migraciones internas y reestructuraciones territoriales.
Observatorio Socio – Político y Cultural. Centro de
Estudios Sociales. Facultad de Ciencias
Humanas. Universidad
Nacional de Colombia. Ministerio del interior, 1999.

FREUND, John E. y SIMON, Gary A. Estadística
Elemental. Prentice Hall, 1997.

LOPEZ, Hugo. Ensayos sobre
economía laboral colombiana. FONADE, Carlos Valencia
Editores, 1996.

LORA, Eduardo. Técnicas de medición
económica: Metodología y aplicaciones en Colombia. TM
Editores. Fedesarrollo, 1987.

ROJAS, Jorge E. Desplazamiento, derechos humanos y
conflicto armado. CODHES, 1994.

ROJAS, Jorge E. Violencia y desplazamiento: el drama
continua. Revista
Foro, No. 34. Editores Foro
Nacional por Colombia. Junio de 1998.

SOLIMANO, Andrés. "Enfoques alternativos sobre el
mercado del trabajo: Una Evaluación
Teórica". Revista de Análisis Económico,
Vol. 3, No.2. Noviembre de 1988.

Palabras clave: Desplazamiento, ciudad de Cali,
desempleo, empleo, desplazados, calidad de vida

 

 

AUTORAS:

Luz Adriana Giraldo Yepes,

Paola Andrea Galindo Valdiri,

Economistas de la Universidad de San
Buenaventura Cali y Juan C. Portocarrero C.

Docente Universidad de San Buenaventura
Cali.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter